Ir al contenido principal

Sinopsis Conversatorios 2022: 1) La Nueva Agenda Urbana y el derecho a la vivienda; 2) Planificación para el cambio climático y reconversión energética y 3) Planear territorios para la prosperidad


El año 2022 ha sido especialmente productivo en el lanzamiento de conversatorios. En este blog se presentan las sinopsis y los mensajes claves de tres conversatorios realizados a lo largo del año abordando las siguientes temáticas: 
1) ¿Podrá la Nueva Agenda Urbana garantizar el derecho a la vivienda adecuada?. Latinoamérica debate; 
2)  Planificación para el Cambio Climático y reconversión energética y 
3) Planeamiento territorial para la prosperidad. 

Se está preparando una publicación con todo este contenido, pero a modo de adelanto se presenta esta sinopsis con la intención de promover comentarios y aportes de las personas que participaron. Para quienes deseen ver los conversatorios completos detallamos los links 

Video Conversatorio sobre Nueva Agenda Urbana

Video Study Tour

Link conversatorio planear para la reconversión energética y el cambio climático

Link conversatorio Planear Territorios para la Prosperidad

Tales actividades fueron desarrolladas en el marco del Programa de Actualización y Formación en Planificación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires conjuntamente con la Agencia Hábitat de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat) acompañados por instituciones representados por expertos participando en calidad de ponentes: Gobierno de Jujuy; Universidad Católica de Salta (UCASAL); Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO), ETSAB, Barcelona; Acciona Ingeniería, Institute for Housing and Urban Development Studies (IHS), Países Bajos; Empresa Planet Smart City; The Global Steering Group for Impact Investment (GSG); Asociación Civil Microenergia; Programa de Cooperativa de Vivienda (PROCASHA), Bolivia; Universidad San Juan Buenaventura (Cali, Colombia); Estado de Sao Paulo (Brasil); Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística (CNJU). A su vez, han acompañado los esfuerzos institucionales en la organización de los eventos de I-Polis; la Red Académica de Gobierno Abierto; la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE); La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO); la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).  

Conversatorio 3 y Study Tour: ¿Puede la Nueva Agenda Urbana garantizar el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad? Latinoamerica Debate. 17 y 18 de Noviembre de 2022. Este encuentro tuvo expositores divididos en dos secciones. Una mesa redonda en primer lugar, integrada por Claudio Acioly (Acciona Ingeniería), Francesca Ferlicca (Universidad de Venecia), Graziella Rocella (Planet Smart Cities) y Elkin Velasquez (Director regional de ONU Habitat). En dicho primer panel se profundizó en los desafíos operativos que enfrenta la Nueva Agenda Urbana en direccionar esfuerzos para garantizar cumplimiento de derechos, incluyendo cuestiones de coordinación de agendas públicos y falta de incentivos para el sector privado y abandono del sector comunitario. Surgió netamente la necesidad de sincronización de esfuerzos para ser efectivos.  Algunos fragmentos del encuentro proporcionan claves de los resultados del encuentro. 

Claudio Acioly, luego de reflexionar sobre el impacto de la Agenda Habitat II (1996) y Hábitat III (2016), explicó la importancia de proyectos que integren las siete dimensiones de la vivienda adecuada  Ver video-clip Argumenta muy fuertemente la necesidad de vincular el derecho a la vivienda adecuada resuelta a través de politicas de acceso al suelo Ver Video Clip Acceso al SueloPropone el concepto de localización de la nueva agenda urbana a partir de la sincronización de compromisos y prioridades Ver video-Clip. Argumenta que los fundamentos de la Nueva Agenda Urbana debe interpretarse para ser realista como una estrategia de desarrollo municipal en la que las dimensiones de la vivienda adecuada se integran naturalmente. Ver video clip de NUA como estrategia municipal de desarrollo de ciudades.  Finalmente concluyó explicando 5 puntos fundamentales para reflexion: 1) La articulación de politicas de suelo municipal y de la vivienda; 2) generar las formas residenciales en patrones mas densos de urbanización; 3) Transformar la vivienda para crear oferta habitacional que la informalidad; 4) Promover la oferta de vivienda a través de mecanismos legales y financieros que permita la acción pública en el problema del habitat y 5) Estimular incentivos para crear barrios con infraestructuras. Ver video-clip sobre recomendaciones finales   Acioly concluyó su ponencia reflexionando sobre si bien en su experiencia latinoamerica ha tenido una posición ventajosa en la aplicación de instrumentos legales de avanzada para garantizar derechos, su experiencia personal respecto a la cantidad de ciudades que realmente implementaron la Nueva Agenda Urbana transformando sus politicas municipales no son realmente muchas, según sus propias investigaciones. Destaca la inmensa tarea de comunicación de los alcances de las politicas internacionales para que tengan un alcance efectivo Alcance efectivo de la NUA en Latinoamérica.


A continuación, Francesca Ferlicca explicó el contexto de su investigación sobre políticas urbanas nacionales, el proyecto de publicación que repasa la agenda de distintos países en distintos continentes que permiten identificar lecciones relevantes. Una conclusión del artículo en función del relevamiento y las entrevistas realizadas demuestra un desconocimiento notorio de la política local como soporte de los conceptos y enfoques propuestos por las políticas nacionales Video-clip a la experiencia de politicas nacionales urbanas   Explica como los principios fundamentales de la politica nacional urbana aun siendo muy abarcativos y con planes de acción vinculado a actores carece de decisiones concretas para implementarse Video clip principios de politica nacional urbana   Finalmente, Ferlicca arriesga algunas hipótesis respecto a las cusas y razones por las cuales la política nacional urbana no tuvo impacto en la planificación territorial en sus tres escalas y dimensiones de un gobierno federal, como el Argentino. Allí plantea la ingenuidad de los instrumentos internacionales para entender y por ende intervenir para superar la dificultad de los cambios permanente de gobiernos, como así tampoco decodificar mandatos institucionales y problemas de descoordinación recurrentes Video-clip sobre las causas de l falta de impacto de la politica nacional urbana.     
Graciela Roccella, explicó los fundamentos del modelo Planet como concepto de distrito inteligente a través de las grandes oportunidades generadas por la tecnologia para intervenir en la generación de comunidades Modelo Planet para promover Distritos Inteligente. Explica que Planet busca superar esquemas de negocios inmobiliarios superadores de la busqueda exclusiva de rentabilidad extraordinarias comparado a un esquema que identifica este problema como oportunidad para generar un modelo replicable y competitivo de generación de soluciones a gran escala e innovadoras. Tipicamente se trata de proyectos de entre 400 y 1000 unidades habitacionales. Modelo replicable de Planet Explica que los proyectos de Planet consideran muy especialmente la localización central con un soporte tecnologico que les permita funcionar efectivamente como "smart districts" al lograr resolver el acceso a servicios basicos con una mezcla de funciones y servicios esquema de partidos de proyectos Planet. Explica que la mezcla de usos residenciales, recreativos y comerciales es fundamental para la sustentabilidad de los proyectos, asumiendo que para Planet como desarrollador lo que busca es que los barrios sean más habitables Esquema de proyectos Planet  Concluye explicando que el modelo de desarollo urbano utilizando tecnologías de avanzada y aplicación desarrollada por la empresa permite a los residentes optimizar los recursos barriales haciendo más eficiente sus consumos de energia, comercio y relaciones sociales. Señala la importancia que los planes nacionales de vivienda incluya la innovación y soluciones innovadoras que sobre evidencias demuestre su potencial de integrarse en proyectos mejores innovación en proyectos de desarrollo urbano  
Cerrando la primer mesa de discusión, Elkin Velasquez afirma ante la pregunta del encuentro respecto a si la nueva agenda urbana garantiza el derecho a la vivienda, que si, pero claramente dependiendo de los contextos específicos y capacidades de los países en los que se aplique. Al respecto señala tres elementos a tomarse muy en cuenta. En primer lugar, la capacidad de crear una perspectiva integrada de los principios de la nueva agenda urbana con las prioridades de los gobiernos locales; en segundo lugar la producción de las políticas nacionales urbanas creando un ecosistema favorable de cambios y en tercer lugar, la cuestión del financiamiento de acciones concretas y estratégicas que ilustren a la población en general los valores de la agenda.  Esto lleva a la necesidad respecto a cómo medir los impactos para efectivamente disponer de evidencias respecto a los cambios que la nueva agenda urbana han conducido. Esto implica que si existe un impacto positivo de la NUA tambien esto se recogera en el mayor cumplimiento de ODSs y esto tendra incidencia en la capacidad de financiamiento. Latinoamerica tiene un numero muy importante de proyectos pilotos, pero es necesario entender que auque importantes nunca estaran a la escala de los problemas. Por esto es importante trabajar en la ´complementariedad de politicas integrales que tengan la capacidad de incidir a escala de los problemas. Insuficiencia de las experiencias de intervencion urbana frente a la escala del problema    Plantea la necesidad de volver a pensar: 1) Como hacer más eficiente los procesos con los recursos existente yendo más allá del círculo de expertos en vivienda y urbanismo, ampliando el circula a personas y grupos más vinculados al mundo de la NUA y los ODS con mayor capacidad y escala. Con la medición de la capacidad de incidencia a escala es la política de vivienda para tener más recursos y por ello mayor impacto. 2) Es muy importante avanzar en dirección a la mixtura de financiamiento de diversas fuentes, tanto público, como privado en tanto exista una forma de medición del impacto en termino de los objetivos de desarrollo sostenible. Termina su ponencia sosteniendo que la NUA debe entenderse como un recurso catalizador de otros objetivos de desarrollo sostenible dentro de los cuales la vivienda es uno estratégico pero que permite integrar actores y recursos.  Video-clip conclusiones Elkin  

En la segunda parte se presentaron modelos de producción de vivienda adecuada y asequible a partir de las presentaciones sucesivas de: Sebastian Welisejko (GSC. Global Stering Commitee); Marcela Falla Gutierrez (Universidad de Buenaventura, Cali); Graciela Landaeta (PROCASHA); Fernando Marangoni (Prefectura de San Pablo) y Pablo Aguilar (CNJUR). Durante el conversatorio se presentaron ponencias con propuestas de los distintos panelistas reflejando sus experiencias en distintos países en término de implementación de la nueva agenda urbana a través de modelos diferentes de generación de acuerdos interinstitucionales y financiamiento de programas y proyectos proveniente del sector público, privado y no gubernamental.    

Welisiejko refiere continuando el debate planteado por Velásquez y Rosella la importancia de la innovación para el éxito de las políticas públicas. Refiere a los hallazgos del registro nacional de barrios populares (RENABAP) en cuanto al 10% de la población viviendo en informalidad y la búsqueda de hacer más eficiente los recursos públicos para intervenir. El diseño de vehículos financieros específicos que operen en el mercado de capitales constituye una acción inédita en la Argentina. A pesar lo complicado de la macroeconomía argentina esto es no solo posible sino absolutamente necesario. Video de racionalidad del FISU Aclara que hay un problema de escala en cuanto a la necesidad de apalancar los flujos del sector público con recursos privados para superar acciones de tipo anecdótico. Para ello fue necesario generar una ley que intervenga en todos los territorios en forma sistémica acompañado de un vehículo financiero, el Fideicomiso de Integración Socio-Urbana (FISU). Pondera la viabilidad de financiar proyectos de integración socio-urbana con nuevos instrumentos financieros que atraen inversores privados Nuevos vehiculos financieros  Explica que los bonos verdes y distintos activos financieros invertidos han crecido en los últimos 10 años han alcanzado cifras récord de 1.35 trillones que están buscan bonos que maximicen la inversión sino también el impacto social y ambiental. En la medida en que estos bonos sean bien manejados en términos de proporcionar predictibilidad y seguridad abren la posibilidad de generar un flujo constante de financiamiento. Video sobre proyección de bonos con objetivos sociales Destaca que la inversión pública en la integración socio-urbana constituye un catalizador que si sirve para apalancar con recursos privados crea un "revenue model" (modelo de rentabilidad). En la medida en que el estado invierte en prioridades sociales como los barrios populares crea las condiciones para asegurar un flujo de repago que permite captar plusvalias urbanas y reducir costos para paliar las consecuencias sociales y ambientales en la informalidad. Video Es mas barato invertir en inclusion socio-urbana que lidiar con sus consecuencias. Welisiejko concluye que no se trata de cumplir con la Nueva Agenda Urbana como un mandato sino de alertar sobre las consecuencias de no actuar y acumular déficit social tornando ingobernable y altamente ineficiente el desarrollo urbano. Video inversion 5 dolares a uno para lograr apoyos para abordar la agenda del desarrollo.   Los gobiernos solos nunca van a poder resolver el problema y es absolutamente necesaria la intervención de esquemas de financiamiento privados que permitan optimizar recursos y generar los recursos necesarios a escala del problema.   

Graciela Landaeta, presentó el modelo de construcción de vivienda y desarrollo de barrios a partir de la acción cooperativa.  Enfatiza la importancia de diseñar las políticas públicas "desde abajo". Explica que el modelo de construcción por ayuda mutua ha tenido su origen en el Uruguay y se viene desarrollando en Bolivia en las últimas décadas. Explica la importancia de entender la población como un aliado y no meramente como un mercado. Explica que el modelo se fundamenta en el principio de la solidaridad y el deseo de ofrecer mejores productos para la gente Los pilares del modelo   Destacó asimismo la importancia de atender los fenómenos migratorios que se están produciendo en Bolivia a partir de herramientas de estímulo a la construcción de comunidades. Enfatiza a partir de sus estudios de proyectos de vivienda en la región la importancia de no entender a los beneficiarios de los programas de vivienda como "mano de obra barata" sino como actores centrales en el diseño y la implementación de acciones. Alude a que la experiencia de las cooperativas de Uruguay, sostenidas a lo largo de décadas ininterrumpidas, demuestran fehacientemente la sustentabilidad del modelo, no solo desde el punto de vista económico sino también y muy especialmente en lo socio-cultural. Video Modelo Sostenible  Señala que la especulación y mercantilizar del suelo es la causa original del déficit habitacional ya que bloquea el recurso central de cualquier proyecto habitacional. El modelo cooperativista es el antídoto al problema del acceso al suelo con todas las condiciones para producir vivienda social. Las primeras experiencias cooperativistas demuestran justamente las dificultades concretas para acceder a suelo, y aún más que la gente acepte que ese suelo urbanizado sea de propiedad colectiva, lo cual implica un cambio cultural fundamental. Video de Primeras Experiencias Cooperativistas  Explica que el modelo incluye la participación activa de la población en el diseño, la construcción, la gestión y el seguimiento de todos los detalles, especialmente la captación de la plusvalía generadas en el proceso. Modelo de participación del proyecto . Concluye reflexionando sobre las condiciones para el financiamiento de la vivienda popular en Bolivia ha dado lugar a un fluido dialogo con el gobierno nacional en el cual se ha acordado incorporar la cuestión de la tenencia colectiva de suelo como pilar del modelo. Sostenimiento del financiamiento de la vivienda cooperativa

Marcela Falla, plantea un ejercicio que viene realizando en la ciudad de Cali (Colombia) en el que plantea la redensificación por asociación predial en suelo urbano, una alternativa para soluciones VIS (Vivienda interés social) y VIP (vivienda de Interés Prioritario). VIS corresponde a unidades que se adquieren con 135 salarios mínimos, alrededor de 27,000 USD, y el VIS 70 salarios mínimos que corresponde a 14,000 USD. Argumenta que entre los esfuerzos que el municipio está llevando adelante junto a la empresa de desarrollo urbano ha buscado utilizar desarrollar la alternativa de redensificación y renovación de la ciudad entendiendo la potencialidad del suelo urbano para desarrollar proyectos de vivienda adecuada y asequible logrando de esa manera cumplir con los postulados de la Nueva Agenda Urbana. Se busca así proporcionar vivienda urbanizable en áreas centrales. Propuesta de crear vivienda social bien localizada En este marco hay tres programas que la ponencia intenta presentar. En primer lugar, Activos SAE (sociedad de activos especiales) en la ciudad de Cali; en segundo lugar, la redensificación en predios uno a uno y en tercer lugar, la redensificación por asociación predial.  Desarrolla el diagnostico en el que repasa la escasez de suelo disponible y la proliferación de barrios proyectados a partir de la lógica de la unidad habitacional si calidad urbanística. Vivienda social en entornos urbanos de calidad A partir de la figura del "Plan parcial" el area de expansión de la ciudad ya ha sido asignada a desarrollos inmobiliarios especulativos, lo cual alcanza alrededor del 60% de la superficie de la ciudad. Esto lleva a que las vivienda de interés social se desplace por las propias condiciones de mercado al suelo en otros municipios periféricos video expulsión de la vivienda social a otros municipios La política urbana busca revertir esto a través de un modelo de redensificación, los cuales no adquieren un gran dinamismo sino que tienden a ser muy lentas. La dinámica de precios registran incrementos menores respecto al resto del país.  Explica que las condiciones para llevar adelante programas de redensificación proporcionan una oportunidad de creación de un marco normativo que viabilice desarrollos urbanos a escala de la demanda de vivienda social. Factores de viabilizacion de programas de redensificación  Presentó la experiencia concreta de renovación de distintos barrios de Cali sujetos a redensificación, planteando la posibilidad de participar en plusvalias como medio de financiación de estos programas a través de la gestion de los potenciales de redensificación capaces de generar 50,000 o 70,000 unidades nuevas financiamiento de la renovación urbana

A continuación, Fernando Marangoni explicó el programa PPP, la primera alianza público-privada para la producción de vivienda en América Latina como una respuesta a los desafíos que representa la implementación de la nueva agenda urbana.  Los objetivos de la alianza público privada tiene como objetivo renovar y repoblar el centro ampliado de la ciudad de San Pablo. Hay un rango muy amplio de obras y servicios dentro de un único contrato con diversos componentes. Explica que para el administrador público esta condición de contar con un contrato único constituye un beneficio significativo. También provee detalles de la estructura funcional de la operación cuya flexibilidad permite gestionar alrededor de 300.000.000 USD de un modo ágil y rápido que permite llevar adelante obras y servicios que ponen en uso suelos urbanos para múltiples propósitos sociales que ejecuta un concesionario que resulta seleccionada a través de un concurso público. Estructura Funcional de la Operación A partir de la indagación de la escala de la operación, muy por encima de lo que el estado habitualmente venia desarrollando y realmente a escala del problema, permite gestionar la complejidad social necesario para llevar adelante procesos de trabajo con las comunidades simultáneamente con obras y servicios siempre a cargo del concesionario.   También el mantenimiento de los edificios y la realización de las obras son acompañados de incentivos a localizar en el centro a las familias de bajos empleos para guiar un proceso de desarrollo facilitando la repoblación del centro ampliado próximo a las fuentes de empleo Resumen alcance conceptual. Las reglas para participar del programa son sencillos, vivir en el centro, un rango de ingresos determinados 1, 2, 3 y 4 salarios asignando cantidades de unidades, el 61% del total corresponden a viviendas sociales. Los resultados del proyecto han demostrado la asequibilidad de las viviendas. Este logro puede reconocerse analizando el detalle del flujo de caja del proyecto en el que las contribuciones financieras estatales, si bien han sido claves al principio, claramente han ido transfiriendo responsabilidades al concesionario quien a lo largo del tiempo capitaliza inversiones y logra amortizar las inversiones logrando recupero significativos dentro de un único proyecto Flujo de caja del proyecto Sobre el final realiza un repaso de proyectos reforzando los mensajes claves de las claves del modelo Repaso de proyectos

Hacia final de este bloque, Pablo Aguilar, reflexionó sobre el paradigma de la Nueva Agenda Urbana y los proyectos de desarrollo urbano que denomina los "sueños arquitectónicos" ofrecen a clientes público, privado, o asentamientos informales, como una visión idealizada del habitar, pero en la que se invisibilizan los conflictos de todo tipo. Así pues entre la NUA y los sueños está el marco jurídico, lo que las sociedades se autoimponen como regla entre lo que se puede y no se puede hacer.  Lo que se busca en este marco es realizar casos de éxito. Señala que en buena medida los proyectos de urbanización presenta los problemas legales asociados a los proyectos de desarrollo urbano Advertencia problemas legales en proyectos de urbanización La reconciliación de la Nueva Agenda urbana con los ideales de los proyectos de desarrollo social requiere como eje rector del proceso el marco normativo. Hay tres aspectos, el primer es asegurar el cumplimiento de derechos humanos, en segundo lugar la integralidad y en tercer lugar un sistema normativo con indicadores que esten pensados en función del derecho a la igualdad urbana previo a la llegada del planeamiento urbano que lo altera fundamental y se traduce en la vulneración del paisaje y posibles impactos negativos en los ecosistemas y el ambiente en general. vision del urbanismo juridico

Link conversatorio 3   

Link Study Tour. 18 de Noviembre 2022

El study tour consistió en un viaje virtual utilizando la tecnología de Google Earth a los proyectos y programas presentados en los que los autores e implementadores presentaron detalles constructivos y operacionales con la posibilidad de los participantes de introducir preguntas y comentarios específicos. El Study Tour contó con comentarios sobre el modelo Planet a cargo de Edgardo Salamano, la presentación del proyecto de inclusión socio-urbana en las provincias de Santa Fé y Mendoza (Argentina), a cargo de Andrés Pisani; la visita al proyecto de construcción de viviendas por cooperativas en Cochabamba (Bolivia) a cargo de Gualberto Rodriguez de POCASHA; el proyecto de desarrollo urbano y residencial en Cali (Colombia) a cargo de Héctor Hermida financiado con recursos públicos atrayendo capacidades de empresas desarrolladoras privadas; el proyecto de renovación urbana en Sao Paulo (Brasil) complementando esfuerzos de la alcaldía en optimizar marcos normativos que permitan operacionalizar recursos privados a cargo de reinaldo Japequino. Finalmente se presentó un proyecto de desarrollo urbano en la ciudad de Puebla (México) en el que Pablo Aguilar explicó las contradicciones y desafíos de la obra desde una perspectiva normativa. El Study-Tour permitió adentrar la discusión sobre modelos de vivienda adecuada y asequible a detalles de diseño y planificación que permiten generar oferta dentro de los presupuestos y restricciones normativas vigentes en las distintas ciudades latinoamericanas participantes: Santa Fe, Mendoza, Cochabamba, Cali, Sao Paulo y Puebla.    

Los fundamentos del encuentro pueden conocerse con mayor detalle en el siguiente Link

Conversatorio 2. Planear para la Reconversión Energética y el Cambio Climático. El video del encuentro se encuentra disponible en Link conversatorio 2. Planear para
la Reconversion Energetica y el Cambio Climatico asi como la información básica se encuentra disponible en el siguiente Link fundamentacion

Este conversatorio da cuenta de tres ponencias en las que se repasa y actualiza las discusiones del panel de cambio climático y las líneas prioritarias de acción acordadas a nivel internacional. En primer lugar, Consuelo Bilbao presento los acuerdos y estrategias internacionales para enfrentar el cambio climático y sus implicancias a nivel de planificación del territorio. En segundo lugar, Federico Colombo Speroni explicó y fundamento los esfuerzos a nivel del gobierno nacional argentino y ciertas provincias en desarrollar tecnologías alternativas de generación de energía y los incentivos vigentes para su desarrollo. En tercer lugar, Montserrat Fabregas abordó a nivel urbano, los rápidos cambios de paradigmas de diseño que se vienen produciendo en Europa y su incidencia en América Latina a partir del agotamiento de recursos fósiles, el costo de la energía y la irrupción de emergencias devenidas de los efectos del cambio climático y crisis como la reciente pandemia.  

Consuelo Bilbao. Directora Política Circulo de Políticas Ambientales. Magister en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO)

Su presentación sobre el cambio climático y ciudades se basa en los recientes informes de datos que se manejan sobe impactos del cambio climático, IPCC 2021 (señalar informe en un link) tendiente a identificarla mejor forma de adaptación de cada territorio.

En primer lugar se realiza una compilación de datos generales que arroja el 6º informe del IPCC (2021) en donde aclara que la dinámica de los hechos supera las expectativas y tiende a ser acelerada, existe negacionismo por parte de grupos políticos, no obstante la ciencia prueba que las dinámicas son irreversibles y existen causas  relacionadas con el modelo de producción que se atribuyen a las practicas que se vienen implementando desde la revolución industrial en adelante. Los efectos se aprecian cada vez más seguido, los eventos son cada vez más virulentos y con temperaturas más altas y fríos cada vez más severos. Subraya el compromiso de los países al acuerdo de Paris, evento que junta las fuerzas políticas, económicas y científicas de los países adheridos a mantenernos por debajo de los 2.0ºC y a no continuar amenazando los ecosistemas y la biodiversidad, el objetivo son los 1,5ºC y remarca que es ahí hacia donde tiene que apuntar la planificación. Según informa del IPCC la principal causa seria la quema de combustibles fósiles.Link a videoclip sobre metas comisión de cambio climático

Los impactos en américa latina y el caribe reflejan la misma tendencia, el aumento de la temperatura de manera acelerada, perdida de la superficie de los glaciares de manera exponencial desde 1980, aumento del nivel del mar, taza de aumento por encima de la taza de aumento global con algunas particularidades como la sequía de Chile que lleva cerca de 20 años, la crecida de la cuenca del Paraná del rio de la plata, los huracanes del atlántico de 2021 fueron los más activos desde que hay registro, las precipitaciones extremas que generan deslizamientos de tierra, crecidas e inundaciones, también las olas de calor en donde ha habido temperaturas excepcionalmente altas, estos cambios son indicadores de la presencia del cambio climático en la vida cotidiana de las personas. En términos de impactos futuros según el mismo informe la tendencia en américa latina estaría marcada principalmente por las olas de calor, incendios producto de las mismas, aumento del nivel del mar, las precipitaciones extremas, el deslizamiento de tierras, en  este sentido el impacto podría ser severo dada la cantidad de personas viviendo en zonas costeras y la cantidad de gente viviendo en zonas de vulnerabilidad.

En base a los análisis se desarrollan indicadores desarrollados por cada país en función de las CDN (contribución nacional determinada. OMN, 2020) esto marca la hoja de ruta para cada país en termino de sus riesgos y adaptaciones particulares, así mismo las metas y objetivos de reducción pertinentes en cada caso. Se detallan las esferas prioritarias para la adaptación y los tipos de peligros que generan mayor preocupación. La convención marco de naciones unidas sobre cambio climático y el acuerdo de parís proponen objetivos y cada país suscribe al objetivo mediante las NDC lo cual determina los planes sectoriales y los aportes de cada ciudad de cara al futuro. 

En la actualidad todos los países suscritos deben proponerse metas de reducción de gases de efecto invernadero mediante las NDC. A la fecha los acuerdos presentados solo reducen el 7,5% de las emisiones previstas para el 2030, muy por debajo del 55% que se necesita para llegar a la meta. La transición energética hacia el 2030 debe ser drástica para frenar la tendencia de aumento y enfrentar 2050 con el ritmo de emisiones que permita mantenernos por debajo del 2,0ºC. Luego del acuerdo de parís todos los países deben tener compromisos nuevos y actualizados en función de estos objetivos, son revisados y ajustados cada 5 años en virtud de ir afinando el proceso. La brecha entre lo necesario y lo que se está haciendo es enorme, de no revertir la tendencia podríamos llegar a fin de siglo con 2,7ºC lo cual sería una catástrofe.

Algunos datos que muestran la pertinencia de la planificación urbana son la cobertura versus el impacto, las ciudades ocupan el 3% de la superficie del planeta y representan el 60 y 80% del consumo de energía, además del 75% de las emisiones de carbono. Latinoamérica es la región más urbanizada del mundo con un 40% de su población viviendo en el borde costero.  En este sentido los planes de acción local apuntan a realizar un buen diagnóstico a través de:

-        Inventario GEI. Residuos, industria, energía, trasporte, cambios de uso de suelo, diversidad.

-        Mapa de riesgo: identificación de medidas de mitigación e identificación de medidas de adaptación. 

El mapa permite identificar las fuentes de emisión y desarrollar un mapa de riesgo que identifica vulnerabilidades y amenazas, desarrollando medidas de mitigación atinentes para cada lugar.  La visualización de los datos en el territorio da claridad con respecto a cada fuente de emisión, se pueden obtener distintas escalas de los datos y el alcance de los impactos. El análisis del impacto en los ecosistemas se realiza comparando el pasado y el presente de un mismo territorio utilizando estas herramientas.

En materia de ahorro de energía el impacto que significa el traslado de ella podría ser mitigado a través de esta iniciativa dado que el consumidor es también generador de su propia energía, proporcionando un delta en caso de generar mas energía de la que consume que queda como delta a favor.  En el mapa de emisiones se observaba que la mayor cantidad de estas están asociadas al consumo de energía por lo que una iniciativa de estas características podría ser de gran ayuda para las NDC. Se desarrolló un estudio en CABA que muestra que podría ahorrarse hasta un 70% de la demanda total del consumo si se cubrieran las terrazas de paneles solares, esta propuesta no solo contempla una disminución en las emisiones por el ahorro energético si no que además se propone distritos de energía positiva a través de la interconectividad de áreas urbanas y/o edificios inteligentes que generen 0 emisiones de efecto invernadero y aporten un excedente de energías renovables, suponiendo que se logra estructurar una red  de electro movilidad de energía limpia. 

El objetivo es la carbono neutralidad para 2050, para ello el paso previo es la disminución de las NDC de aquí a 2030, se entiende por carbono neutralidad la capacidad de capturar todas aquellas emisiones provocadas, para ello los inventarios y los mapas de riesgo son una herramienta clave.

Existen cuatro líneas de trabajo enfocado a las ciudades

-generación distribuida de fuentes renovables y eficiencia energética

-movilidad sostenible y electro movilidad

-economía circular, cambio del modelo productivo.

-infraestructura verde y azul. Mitigación y adaptación

Mapa de riesgo hace un cruce de información entre las amenazas, la peligrosidad y las proyecciones a futuro de los desastres naturales, a esto se le suma un mapa de vulnerabilidad social, trabajo realizado por una geógrafa nacional Claudia Natenson en el mapa se consideran distintos indicadores de vulnerabilidad lo cual enriquece la información en términos de lo social. Generación distribuida de fuentes renovables y eficiencia energética. No obstante la escala nacional de las políticas de intervención existen algunas cosas que se están implementando a escala regional con incidencia local que están en pleno desarrollo, en donde se invierte la escala de generación y son pequeños nodos los que pueden autogenerar la energía que consumen y sumar a la red un excedente de energía, esta iniciativa ya cuenta con una ley nacional y se está avanzando en esta dirección. Uno de los grandes obstáculos es el subsidio a las tarifas de consumo de energía que operan actualmente estas impiden que iniciativas de ahorro sean competitivas. Link a que pueden hacer las ciudades frente al cambio climatico

Monserrat Fábregas. Arquitecta (ETSAB, Barcelona). Magister en Estudios Urbanos (UNGS). Diplomatura en Ciudades Sostenibles (UNTREF, 2021)

 La segunda expositora es Monserrat Fábrega, Arquitecta española con experiencia en urbanismo en distintas ciudades de la Argentina.

Iniciamos con una pregunta ¿cómo convivimos?. La estructuración de las ciudades y como se han ido tejiendo con lo natural o lo rural, desde las ciudades, barrios, edificios y hogares. Algunos datos tendientes a subrayar como la población se ha ido concentrando en las ciudades hasta llegar al 55% mismo indicador que para 2050 esta proyectado para aumentar en un 13%. 

Las dinámicas urbanas  en américa tienden hacia ciudades mas dispersas, es decir, que se expanden horizontalmente en el territorio a diferencia de las ciudades europeas que son mas compactas. Pero ¿cómo se traduce esto en el territorio? Para ello se han desarrollado herramientas que permitan visualizar el crecimiento de la mancha urbana en el territorio, de manera de ir midiendo y comprendiendo las consecuencias de dicho crecimiento en términos de impacto. 

Se toma como ejemplo un estudio realizado en el barrio de Ezeiza en donde se observan las diferencias de los barrios resultado de distintas formas de ocupar el territorio, se observa la estructura de los barrios cerrados, los planes de vivienda y los barrios tomados por asentamientos populares, surgen preguntas a raíz de las diferencias ¿cómo se teje la ciudad? ¿cómo conversan las distintas realidades socioeconómicas? ¿existe encuentro entre ellas? ¿a través de que? 

Concepto ancestral de la zona andina, una filosofía de vida que busca la armonía entre la identidad cultural y el entorno natural que nos lleva a replantearnos el como vivimos en comunidad, como hacemos sociedad. Link video concepto del buen vivir

¿Cómo planificamos? ¿Para que planificamos? 

en modelo actual debe transitar hacia un modelo que apunte a la mixtura de todas las disciplinas, sumando perspectivas de distintas escalas, nacional, regional y local. Con especial énfasis en la escala regional que es la que organiza distintos municipios. Modelo que debe ser revisado constantemente para volver a afinar el proceso cada vez que sea necesario.

Experiencias:

Programa de ciudades sostenibles, interdisciplinar.

Se trabajo en 5 ciudades de argentina. 2 áreas metropolitanas ; Salta y Mendoza; Buenos aires caba, Mar del plata y Ushuaia.

Se presentaron varios proyectos que culmina con la guía de ciudades sostenibles. Que es una guía para ciudades emergentes y sostenibles.

Herramienta de gran utilidad para tener un punto de inicio y arrancar proyectos.

-        Ficha técnica; recolección de datos de la ciudad, dimensiones y temáticas con indicadores en los cuales se basan referencias que arrojan parámetros ideales. Estos puntajes se calculan para cada temática.

-        Línea de acción: al final de cada puntaje se sugieren líneas de acción basadas en el análisis de esos datos.

Se propone esta herramienta como punto de inicio y visualización de la situación inicial.

Las acciones están asociadas de la gestión integral sustentable:Link urbanismo tactico

-        Dinámicas sostenibles

-        -esquema ciudad de los 15’

-        -esquema infraestructura verde

-        -bioconstrucción, arquitectura sustentable,

-        -movilidad, movilidad activa desalentando el uso de automóvil, estimular la caminata y la bicicleta.

-        -Urbanismo táctico, abre perspectivas de habitar diferente y permite formas de transición del uso del espacio a través de infraestructura de fácil instalación.

-        -Desarrollo orientado al transporte (DOT) Esquema

Referentes de Barcelona, proyectos modelo.

-        Infraestructura Verde y Azul

-        (web proyecto) (poner esquema)

-        -aumento de la infraestructura verde de cara a 2030

-        -Espacios verdes como servicios medioambientales

-        -infiltración de aguas lluvia, ciclo hídrico

-        -ejes verdes: pacificación de la ciudad

-        -Biocorredores metropolitanos

-        -Sistemas urbanos de drenaje sostenible

-        -mitigar efecto islas de calor

-        Urbanismo táctico; Supermanzanas

-        -promover la circulación peatonal, redirección del uso del espacio sin cambiar la infraestructura.

-        Lo regional, mirada global de los impactos locales

-        Restauración del rio Besôs, refugio de biodiversidad, iniciativa metropolitana aglutina 36 municipios del área. Coordinación de distintas jurisdicciones frente a la problemática común.

-        Movilidad activa y restricción de vehículos con combustibles contaminantes


Federico Colombo Speroni. Licenciado en Ciencias Biológicas. Magister en Conservación y Gestión del Medio Natural y Doctor en Ecología Experimental y Geobotánica.

La siguiente exposición propone discutir sobre tres perspectivas, en el marco de la relación que existe sobre el cambio climático como fenómeno global y el ordenamiento del territorio desde acciones locales, foco que abre preguntas que apuntan hacia las estrategias de ordenamiento del territorio y la planificación, así poder abordar estas interrogantes haciendo frente a la envergadura de la problemática que se enfrenta con las herramientas existentes.

El cambio climático es innegable, es una realidad que hay que considerar al momento de planificar y gestionar, pero desde un punto de vista practico La magnitud del problema puede percibirse como inabordable y frente a la dificultad imposible de manejar municipios pueden sentirse impotentes, para evitar esto se hace necesario tener una mirada estratégica que vale la pena desglosar en escalas de intervención y análisis, para ello se hace abordaje desde 3 perspectivas: 

Perspectiva estratégica

1.     Desafío de compatibilizar objetivos globales con incidencias locales.

El tema de la energía es central, hay un afán por la reconversión energética a nivel global este tema es central en los ejes de desarrollo en todo el mundo. ¿cómo estos drivers tienen incidencia de ida y vuelta en los territorios locales?

Ejemplo de esto es el parque solar fotovoltaico altiplano 200.  

la presión  de desarrollo que genera un proyecto como este es un catalizador de crecimiento que tienen incidencias a escala local que deben ser abordadas desde la planificación.

¿cómo hacer para que un proyecto como este se transforme en un motor de desarrollo local desde un enfoque de las ODS?

Es un momento de oportunidad estratégica que enfrenta desafíos como el aumento explosivo de la población en lugares cercanos al proyecto, la planificación debe contemplar este aumento de población, el aumento puede ser efímero o temporal lo cual es un dato a considerar por parte de los municipios en los planes que se desarrollan para organizar el territorio. En términos espaciales y territoriales así como en términos funcionales, que incorpore no solo el destino del suelo si no también procesos sociales ecológicos económicos, políticos e institucionales.

En el norte argentino existen varios proyectos asociados a la reconversión energética que pueden ser abordados desde las ODS, existen 24 proyectos diferentes asociados a la extracción de litio, 24 puntos de extracción, investigación o exploración en materia minera.

De esta manera objetivos de envergadura global pueden ser abordados desde aristas regionales considerando la incidencia local en cada caso.

Perspectiva de ordenamiento y planificación del territorio 

1.     ordenamiento territorial supra municipal

Pensar una ciudad como ente aislado queda corto hoy en día, el carácter supra municipal permite interconectar fenómenos ambientales que superan los límites políticos con lo cual resulta obvio pensar soluciones por fuera de los limites jurisdiccionales de un municipio.

Para ilustrar este punto se toma como referencia la ciudad de salta. 

la presión  de desarrollo que genera un proyecto como este es un catalizador de crecimiento que tienen incidencias a escala local que deben ser abordadas desde la planificación.

¿cómo hacer para que un proyecto como este se transforme en un motor de desarrollo local desde un enfoque de las ODS?

Es un momento de oportunidad estratégica que enfrenta desafíos como el aumento explosivo de la población en lugares cercanos al proyecto, la planificación debe contemplar este aumento de población, el aumento puede ser efímero o temporal lo cual es un dato a considerar por parte de los municipios en los planes que se desarrollan para organizar el territorio. En términos espaciales y territoriales así como en términos funcionales, que incorpore no solo el destino del suelo si no también procesos sociales ecológicos económicos, políticos e institucionales.

En el norte argentino existen varios proyectos asociados a la reconversión energética que pueden ser abordados desde las ODS, existen 24 proyectos diferentes asociados a la extracción de litio, 24 puntos de extracción, investigación o exploración en materia minera.

De esta manera objetivos de envergadura global pueden ser abordados desde aristas regionales considerando la incidencia local en cada caso.

La ciudad de salta se encuentra en el valle de Lerma, es una zona principalmente agrícola, con 1 millón 200 mil habitantes salta es una ciudad intermedia, se encuentra rodeada por otras localidades pequeñas que constituyen el macro Salta. Salta, fuertemente urbanizada contrasta con estas localidades que son áreas mayormente cubiertas por vegetación, desde este punto de vista considerar los objetivos de carbono neutralidad desde una perspectiva supramunicipal resulta pertinente para combatir la vocación se sumidero en la que se encuentran las localidades que rodean a la urbe. No obstante la escala pertinente cada uno de los municipios cuenta con su propio plan de ordenamiento territorial y no siempre conversan entre ellos en términos de cambio climático. Considerar los diferentes roles de cada municipio tiene frente al cambio climático desde la complementariedad se tendría que ver reflejado en sus planes de ordenamiento territorial, municipios pequeños y ciudad principal remando en un mismo sentido.

El cambio climático en este sentido es un catalizador de un proceso organizacional de los servicios eco sistémicos de modo que los bosques y ríos actúan como sumideros de carbono, previenen derrumbes e inundaciones rio abajo además de la regulación de la temperatura que genera la isla de calor urbana. La escala supramunicipal de análisis nos permite incluir la liberación y captación de CO2, la gestión integrada de los servicios eco sistémicos, logrando una mirada integral del territorio abordando los indicadores de sostenibilidad con datos duros.

En este sentido el gran desafío es la integración de base de datos con coherencia intersectorial e interjurisdiccional, en términos de análisis de la información la disponibilidad de la información se traduce en políticas publicas y acciones concretas, actualmente la información se encuentra fragmentada, información y acciones deberían estar integradas en los planes de acción pensando en esta escala, cada municipio tiene sus propios sistemas de información y acceso a ella, las temáticas se encuentran desasociadas. Link a necesidad de planeamiento y ordenamiento supramunicipal

Herramientas locales

1.     herramientas de promoción eficientes y atractivas

Para ilustrar este punto se muestra un esquema de balance neto realizado en la universidad Católica de Salta, esto permite la generación distribuida asociado a una ley provincial, que permite la generación de energía conectada a la red; se compensa energía por energía en función de la energía que produce versus la energía que consume. Este proyecto esta actualmente en funcionamiento y suministra el 30% de la energía que consume el establecimiento, en este sentido se fue transitando hacia el consumo de energía eléctrico y se desarrollo una infraestructura de movilidad sustentable que conecta el campus con la ciudad, esto es un paso adelante en términos de reconversión energética y cambio climático con herramientas concretas y adecuadas a los destinatarios.

Este proyecto esta pensado para usuarios individuales de pequeña escala, no obstante a nivel regional la responsabilidad en términos de inversión que también puede ser absorbida por las instituciones mas allá de la responsabilidad individual, puesto que el nivel de inversión requerido es alto estas iniciativas que pueden ver frutos económicos a largo plazo. En este sentido el rol de las instituciones debería ser pionero en materia de reconversión energética. Las normativas en relación a proyectos de inversión de estas características deben ser flexibles y lo mas atractivas posible para  cooperar con la factibilidad de los proyecto, dadas las circunstancias económicas Argentinas en necesario flexibilizar las herramientas para que puedan aplicarse.

La coordinación de los proyectos es fundamental para generar una retroalimentación técnica al funcionamiento de las redes, los procesos de asociación de infraestructura asociados al lugar y las características de los proyectos estratégicos.

En ultimo lugar ampliar la capacidad local para recibir cada vez mas proyectos de estas características, capacidades técnicas desde el punto de vista administrativo, infraestructura y arquitectura y recursos, esto aumenta las posibilidades de implementación a nivel local.

Conclusiones y preguntas

Hay una barrera entre los conocimientos generados por la academia y la practica cotidiana en materia ambiental a nivel municipal. ¿Cómo superar esa barrera?  ¿cómo se podría hacer para llegar con esta información al que tiene que ejecutar, gestionar y operar, también en la elaboración de un proyecto? ¿ como llegar a integrar el conocimiento académico con la gestión municipal en donde hay pocas capacidades técnicas.

Consuelo Bilbao; en la pregunta se plantean dos temas centrales. Fortalecimiento de capacidades a nivel municipal y financiamiento, ambas van de la mano, hoy surgen muchos manuales y bibliografía que tienen que ver con bajar la planificación territorial y el ordenamiento territorial en materia climática a planes de acción climática. existen organismos y redes con equipos técnicos que van fortaleciendo, pero también algo que decía Federico en el trabajo regional , la realidad local ha creado fideicomisos para compras compartidas de luminarias y otros entre municipios, hoy se dan manuales protocolos en base a los planes de acción climática, lo primero es contar con inventarios, así se puede acceder a fondos internacionales, para ello el acompañamiento de la provincia hace indispensable el trabajo suprarregional del que habla Federico e incluso nacional así poder acceder a fondos. La línea de base esta en el fortalecimiento de las capacidades locales para la generación de estos inventarios y datos. Los municipios pueden ser parte de la red internacional y acceder a este tipo de financiamiento. Link a herramientas de promoción atractivas

¿es viable la sustentabilidad energética en un 100%?

No, no es viable, es una matriz que necesita desarrollo, la generación de energía solar o eólica no es constante y necesita de apoyo de la red existente que pueda hacer de stock, hoy se usa el gas como energía de transición, también se habla de hidrogeno o  hidroeléctrica, lo que no se discute mas es la transición energética, la energía solar es mas económica del mundo y la transición apunta hacia allá, apuntar hacia la eficiencia energética tiene que ver con el stock de energía, el suministro y la reducción del consumo. Hablar de energías renovables es hablar de energía eólica, solar, hidrogeno en temas de movilidad. Necesitan tiempo y que sean complementarias. Los fondos de inversión señalan un riesgo al no incorporarse en esta transición hacia la reconversión energética puesto que todo apunta a que esto es lo que se viene. Comparar hoy el costo de la energía solar con la energía fósil o nuclear va siendo cada vez mas económica.

¿En que cambian las líneas de financiamiento de infraestructura verde con respecto a las líneas de financiamiento tradicionales?

¿Hay nuevas practicas profesionales asociadas a esto? Alcanzan las disciplinas actuales para cubrir la necesidad?

Conversatorio 1. Planear Territorios para la Prosperidad. Link conversatorio 1. Planear Territorios para la Prosperidad  La fundamentación de los temas abordados pueden profundizarse en el siguiente Link a fundamentación 12 de Agosto de 2022. En este primer conversatorio de 2022, la temática abordada se relaciona con las condicionantes para incentivar procesos de crecimiento económico con adecuados mecanismos de redistribución. Para este motivo se convocó a Eduardo Cazon, Secretario de la Provincia de Jujuy, quien presentó los contenidos centrales de la ley de ordenamiento territorial; a Federico Colombo, quien desde su rol desde UCASAL viene desarrollando politicas ambientales con fuerte impronta de planeación territorial en la provincia de Salta; Sara Ciocca Especialista en transporte y desarrollo quien explicó como las politicas nacionales de movilidad persiguen objetivos de desarrollo sustentable, David Kullock, quien dio cuenta de la naturaleza compleja de los procesos de planeación territorial  en relación a la dinámica de actores con intereses contrapuestos y Fernando Murillo quien abordo la relación entre planes, financiamiento y perspectivas de desarrollo socio-ambiental. Link a nueva misión de la planificación y el ordenamiento territorial 


Recordar que estas actividades se desarrollan en el marco de los dos nuevos módulos del curso "Teoría y Práctica de la Planificación y el Ordenamiento Territorial" y una nueva emisión del curso "Migraplan", todo ello disponible en el Link al Canal de You-Tube donde estan las clases  Sobre la base de esta información curada, se incorpora en la actualización y formación profesional proporcionado por estos módulos  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusiones de la plataforma Saber Habitar 2023

El 24 de noviembre 2023 concluyó el ciclo 2023 de la plataforma Saber Habitar. Entre los meses de Agosto a noviembre se realizaron 7 módulos consecutivos sobre temas claves para la formulación de proyectos de vivienda y mejoramiento de barrios . Los módulos tuvieron un enfoque de cumplimiento de derechos, aplicados directamente a proyectos incubados a partir de una metodología innovadora que relaciona teorías y prácticas concretas provenientes de distintos países latinoamericanos a cargo de tutores especializados y conocedores de los territorios en los que los proyectos fueron planteados.   Los módulos contienen saberes relacionados con la urbanización, la proyección de unidades habitacionales, el mejoramiento de barrios, los desafíos de la diligencia y aprobación de planes y proyectos; la racionalidad de la inversión privada para realizar obras públicas, la sustentabilidad de las obras y su mantenimiento en el tiempo y el aporte de la vivienda al bienestar y progreso de las ciudadaní

"Saber Habitar": Lanzamiento del primer video de la plataforma de incubación de proyectos publicos-privados de vivienda adecuada/ "Saber habitar": Launching the first video of the platform to incubate adequate public-private projects. Dr Mohammed El Sioufi.

Se lanza el primer video de "Saber Habitar", una serie de siete módulos dedicados a recorrer los diferentes componentes intervinientes en la planificación, diseño e implementación de proyectos de vivienda adecuada. El primer módulo "Saber Diagnosticar" a cargo del Dr. Mohammed El Sioufi  Link to Dr. Mohammed El Sioufi CV  desarrolla los fundamentos conceptuales del derecho a la vivienda adecuada desde una perspectiva internacional. En una serie de videos que serán lanzados progresivamente exclusivamente en la plataforma de "Saber Habitar", Dr El Sioufi repasa la experiencia internacional respondiendo tres interrogantes claves: 1) Qué es un proyecto de vivienda adecuada para las Naciones Unidas?; 2) Cuales son los factores claves que los gobiernos o empresas deben considerar desarrollando un proyecto público o privado de vivienda adecuada? y 3) Cuales son los desafíos específicos en el sur global a tener en cuenta y cuales son las estrategias recomendables